¿Qué son las cesantías, para qué sirven y cómo se calculan?
4 febrero 2025
29

En el mundo laboral colombiano, las cesantías representan un respaldo económico ante situaciones inesperadas como el desempleo, pero también pueden ser utilizadas para cumplir metas como estudiar o adquirir vivienda. Aunque muchas personas saben que existen, no siempre comprenden su propósito o cómo aprovecharlas al máximo. Por eso, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre ellas, para qué sirven y cómo puedes calcularlas.
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son un beneficio laboral obligatorio en Colombia diseñado como un ahorro para los trabajadores formales, destinado a cubrir necesidades económicas en caso de quedar desempleados. Este aporte, que realiza el empleador, se guarda en un fondo de cesantías y está disponible para el trabajador bajo ciertas condiciones específicas.
¿Para qué sirven las cesantías?
El principal propósito de las cesantías es ser un soporte económico en caso de que el trabajador pierda su empleo. Sin embargo, también pueden destinarse a otros objetivos:
- Educación: pueden ser usadas para pagar matrículas universitarias o cursos de educación superior, ya sea para el trabajador, sus hijos o dependientes.
- Vivienda: sirven para la compra, construcción o mejora de vivienda, así como para pagar créditos hipotecarios.
- Respaldo financiero: en caso de desempleo, este ahorro actúa como una red de seguridad que permite cubrir gastos básicos mientras se encuentra un nuevo empleo.
¿Cómo se calculan las cesantías?
El cálculo de las cesantías se realiza con base en el salario mensual del trabajador, teniendo en cuenta los días trabajados durante el año. La fórmula general es:
Cesantías = (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360
Por ejemplo:
- Si tienes un salario mensual de $2,000,000 y trabajaste todo el año (360 días), tus cesantías serán:
($2,000,000 x 360) ÷ 360 = $2,000,000.
- Si trabajaste solo medio año (180 días), el cálculo es:
($2,000,000 x 180) ÷ 360 = $1,000,000.
Además, las cesantías generan intereses anuales del 12%, que el empleador debe pagar directamente al trabajador en enero del año siguiente.
También te puede interesar: Diferencias entre interés simple y compuesto.
Fondo de cesantías
Las cesantías deben ser consignadas por el empleador en un fondo de cesantías elegido por el trabajador, actualmente en Colombia existen varios fondos a los cuales el empleado puede afiliarse. Estos fondos administran el dinero y generan una rentabilidad anual, similar a lo que ocurre con una cuenta de ahorro con rentabilidad.
¿Cómo retirar las cesantías?
El retiro de cesantías solo puede hacerse bajo las siguientes condiciones:
- Desempleo: presentando una certificación del último empleador.
- Educación: con documentos que respalden la matrícula o el programa académico.
- Vivienda: mostrando los soportes necesarios para compra, remodelación o pago de crédito hipotecario.
Las cesantías son un componente esencial del sistema laboral en Colombia, funcionando no solo como un respaldo económico, sino también como una herramienta para financiar educación y vivienda. Asegúrate de mantener este ahorro en un fondo confiable que genere una adecuada rentabilidad y utiliza este beneficio de manera estratégica para fortalecer tu estabilidad financiera.