Estafas comunes en transferencias digitales: lo que necesitas saber

23 diciembre 2024

4

Estafas comunes en transferencias digitales

Las transferencias digitales se han convertido en una herramienta esencial para manejar nuestras finanzas de manera ágil y segura. Sin embargo, con el aumento de su uso, también han proliferado las estafas relacionadas. Conocer cómo operan estos fraudes y cómo evitarlos es clave para proteger tus finanzas.

Tipos de estafas comunes en transferencias digitales

  1. Phishing bancario: Los estafadores envían correos electrónicos o mensajes que aparentan ser de tu banco, pidiéndote datos personales o financieros bajo pretextos urgentes. Una vez obtienen tu información, pueden realizar transferencias fraudulentas.
  2. Cambio de datos de cuenta: los delincuentes interceptan comunicaciones legítimas y modifican los datos de la cuenta destino para redirigir el dinero a sus propias cuentas.
  3. Estafas de soporte técnico: fingiendo ser personal de soporte del banco, los estafadores piden acceso remoto a tus dispositivos para realizar transferencias no autorizadas.
  4. Falsas oportunidades de inversión: prometen altos rendimientos inmediatos si realizas transferencias a sus cuentas. Una vez reciben el dinero, desaparecen sin dejar rastro.

Casos recientes de fraude en transferencias

En Colombia, se han reportado casos de estafas masivas donde los delincuentes envían mensajes de texto con enlaces que dirigen a páginas falsas de entidades financieras. Estas páginas capturan credenciales bancarias para luego vaciar las cuentas o realizar transferencias interbancarias sin autorización.

Otro caso recurrente es el de supuestos compradores en plataformas de venta en línea que envían comprobantes falsos de transferencias para adquirir productos sin realizar el pago real.

¿Cómo evitar estas estafas?

  1. Verifica las comunicaciones: nunca confíes en mensajes o correos electrónicos que soliciten datos personales. Comunícate directamente con tu banco para confirmar cualquier solicitud.
  2. Revisa los datos de transferencia: antes de confirmar una transacción, asegúrate de que los datos de la cuenta destino sean correctos y corresponden a la persona o entidad que esperas.
  3. Evita usar redes Wi-Fi públicas: las redes no seguras pueden ser un canal para que los delincuentes intercepten tu información bancaria.
  4. Activa la autenticación en dos pasos: esta capa adicional de seguridad reduce significativamente las posibilidades de que alguien acceda a tus cuentas.
  5. Sospecha de ofertas demasiado buenas: las oportunidades que prometen grandes rendimientos en poco tiempo suelen ser un engaño.

También te puede interesar: ¿Cómo evitar la suplantación de identidad en productos financieros?

¿Qué hacer si eres víctima de una estafa?

  1. Informa de inmediato a tu banco: notifica cualquier actividad sospechosa en tus cuentas. Los bancos tienen procedimientos para bloquear transacciones y recuperar fondos en ciertos casos.
  2. Denuncia ante las autoridades: en Colombia, puedes acudir a la Policía Nacional o la Fiscalía General para reportar el delito y contribuir a las investigaciones.
  3. Cambia tus credenciales de acceso: modifica tus contraseñas y activa medidas de seguridad adicionales en tu cuenta.

Protegerte contra las estafas en transferencias digitales requiere atención y conocimiento. Mantente alerta, verifica siempre la información y utiliza las herramientas de seguridad que tu banco ofrece. En Pibank, trabajamos constantemente para garantizar transacciones seguras y proteger tus finanzas.